Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en tu email novedades, ofertas, nuevas recetas, manuales y cursos. Mantente informado sobre lo que más te gusta con el newsletter de Gran Velada.

Como hacer jabones medicinales caseros
Como hacer jabones medicinales caseros
Los jabones medicinales caseros son una opción estupenda para cuidar e hidratar la piel. Además ayudan a tratar diferentes afecciones como la sequedad, el acné, manchas o un exceso de grasa. Hacerlos en casa tiene múltiples ventajas: puedes conseguir jabones para cada tipo de piel, según tus necesidades, y te aseguras de usar productos naturales de primera calidad.
En este post descubrirás consejos y trucos para hacer jabones medicinales caseros con multitud de propiedades. Te mostramos cómo agregar aceites esenciales, plantas naturales o principios activos para obtener unos jabones medicinales caseros, ya sean de aceite o de glicerina.
Hacer Jabones caseros con propiedades
Si quieres elaborar tus propios jabones caseros con propiedades, lo primero que tienes que tener claro es qué quieres conseguir y qué beneficios buscas. A partir de ahí podrás añadir un principio activo u otro. Estos ingredientes serán los encargados de llenar de propiedades tu jabón.
En el caso de los jabones caseros de aceite, una forma estupenda de enriquecerlos es usando aceites vegetales, como el de rosa mosqueta, árnica, argán o manzanilla. Se utilizan en menor proporción que el resto de aceites y gracias a ellos tu piel podrá disfrutar de las propiedades que le aportarán.
Por ejemplo, si quieres calmar irritaciones cutáneas o hacer un jabón regenerante, una buena opción es el aceite de rosa mosqueta. Además, este aceite es un gran aliado contra el acné, por lo que podrás usarlo a diario para limpiar la piel y mejorar su aspecto.
Jabones naturales para la piel
Otra posibilidad a la hora de hacer jabones naturales para la piel es incorporar aceites esenciales. El de lavanda o árbol de té están recomendados para pieles sensibles y grasas con acné; mientras que el aceite esencial de manzanilla romana contribuirá a tratar problemas de acné o dermatitis. Con el aceite esencial de geranio podrás hacer frente a casos de eccemas.
Estos aceites esenciales concentran las propiedades de las plantas de las que se obtienen, por eso no hay que sobrepasarse en la cantidad a agregar. Se aconseja no superar un 5% de la fórmula del jabón casero. ¿Cuándo hay que añadir los aceites esenciales? Cuando la temperatura ha descendido y el resto de ingredientes ya se han incorporado.
Los aceites esenciales también se pueden incorporar a los jabones de glicerina. En este caso hay que hacerlo cuando la base de jabón esté líquida y no muy caliente. Remueves y viertes en el molde. De esta forma tan sencilla llenarás de propiedades tus jabones.
Jabones enriquecidos
Para obtener jabones enriquecidos también se puede optar por añadir arcillas como la arcilla verde, rosa, amarilla o bentonita. Estos ingredientes naturales son muy útiles para eliminar toxinas y la suciedad de la piel. Además, aportan al jabón un acabado suave.
Otros ingredientes como el caolín, el azufre bio, los lodos termales con oligoelementos y lodos termales con azufre o yodo aportarán al jabón propiedades antisépticas, purificantes y seboreguladoras.
Si quieres jabones enriquecidos también puedes incorporar harinas como la de avena o maíz, que aportarán a una agradable textura y actuarán como un delicado exfoliante.
Otras partículas exfoliantes: semillas de amapola, de chía, de hueso de oliva o de melocotón. Con cualquiera de ellas podrás hacer jabones exfoliantes artesanales para limpiar la piel y tonificarla, ya que ayudan a que se regenere.
Estos productos naturales en polvo se deben de añadir al final de la elaboración del jabón y remover bien para que se dispersen. Puedes agregarlos tanto a los jabones de glicerina como a los de aceite para enriquecerlos. Si los agregas a los de glicerina te aconsejamos que uses el jabón base en suspensión. De esta forma las partículas se dispersarán por todo y no se posarán en la base.
Jabones con plantas medicinales
En esta lista de principios activos naturales, no pueden faltar las plantas. Para trabajar con ellas en el ámbito de la cosmética es necesario que estén secas. Para añadirlas a los jabones medicinales caseros se pueden trocear e incorporarlas directamente o hacer extractos con ellas. ¿Quieres saber cómo? En este otro post descubrirás los diferentes tipos que hay y cómo elaborarlos.
Si optas por los extractos vegetales, ten en cuenta que también son sensibles y el calor puede mermar sus propiedades. Por eso hay que añadirlos al final de la receta, cuando la temperatura ha descendido notablemente. En el caso de los jabones de glicerina, un exceso de extractos vegetales puede hacer que el jabón sude. De ahí que sea aconsejable ceñirse a las cantidades recomendadas, es decir, entre un 1% y un 3% del total. Por ejemplo, para 100 gr. de jabón base de glicerina, un 1 gr. del extracto elegido.
Jabones para cada tipo de piel
Una vez que tenemos claro qué tipos de principios activos se pueden añadir para conseguir jabones enriquecidos, veamos cuál es mejor para cada tipo de piel.
Por ejemplo si quieres tratar manchas en la piel y ayudar a regenerarla, la rosa mosqueta será un gran aliado. Para ponerle freno al acné, el té verde o el azufre bio no pueden faltar entre los ingredientes de tus jabones.
El aloe vera es un calmante ideal para hacer jabones hidratantes. Lo encontrarás en gel, en extracto o en aceite y ayudará a reducir la irritación de las pieles atópicas. Una tercera opción es cortar pequeños trozos de plantas, echarlos en el molde y verter la mezcla de jabón base. Elijas la que elijas conseguirás unos jabones de glicerina llenos de propiedad.
Si añades a tus jabones aciano y tomillo te ayudará a limpiar el cutis, mientras que el alga fucus es drenante, por lo que contribuye a acabar con la celulitis y a eliminar toxinas. Con la leche de burra o el yogur en polvo conseguirás un extra de hidratación.
Como ves las posibilidades de hacer jabones para cada tipo de piel son muy amplias. En nuestros blogs encontrarás multitud de ejemplos de jabones medicinales caseros para tratar diferentes afecciones. A continuación te dejamos algunas recetas.






22 Comentarios. Dejar nuevo
Hola buenas tardes, hay algun jabon medicinal que me pueda ayudar es para mi hija y yo tenemos dermatitis atopica.
Hola Alejandra, te dejo varios enlaces, uno de una crema , una receta de un gel calmante y un jabón de glicerina
http://www.hacercremas.es/crema-para-eccemas-y-psoriasis-con-video
1. Mezclamos el extracto de onagra y el de avena
2. Pesamos por otro lado la glicerina
3. Añadiremos la glicerina a los estractos y removeremos bien
4. Rellenamos el bote de plástico
5. Cerramos el bote y colocamos la pegatina
6. IMAGEN FINAL
7. Materiales,
– 45 gr de extracto de onagra
– 45 gr de extracto de avena
– 9,5 gr de glicerina vegetal
– botella pet
– pegatina “hecho a mano”
https://www.hacerjabones.es/hacer-jabon-harina-avena/
Un Saludo
Hola soy irene y he echo un jabón pero lleva 48 días y todavía está muy gelatinoso . Los ingredientes son 400ml de aceite de oliva. 100ml de aceite de coco. 10ml de rosa Mosquera . 50 g de aloe vera . 10ml de aceite esencial . 70 de sosa. Y 250ml de agua . Quizás tiene demasiada agua y si se encarece si es apto para su uso? Gracias
48 horas no días
Hola Irene, puedes utilizar nuestra receta que te dejo en el enlace, para que las cantidades sean exactas. También puedes utilizar calculadoras de saponificación si quieres modificar cantidades
https://www.hacerjabones.es/hacer-jabon-con-aceite-de-rosa-mosqueta/
Un Saludo.
Mapi
Me encantan tus videos y recetas marihua, te sigo desde Perú
Gracias por seguirnos Mercedes,
un saludo
Ser de esa naturaleza
Ser solo Dominicano
Ser que ayer fue Quisqueyano
Que vivió en salud en su terruño insular
Ser formado en ese espacio
Ser que nació para vivir feliz
Hombre de trabajo bautizado
Que en el nombre de Dios
Vuelve a nacer
En su espacio es natural
En su espacio es natural
Y comparte su tesoro
Porque es su hermandad
Hola una pregunta los jabones con base glicerina, se han de hacer en moldes o puedo dejarlos secar y luego cortarlos con moldes corta pasta.
Gracias.
Hola Noemí puedes hacerlo con moldes cortapastas, pero que no esté muy frío el jabón para que no se rompa,
un saludo
Mapi
Hola buenas tardes, tengo una pregunta, como utilizo colofonia (resina) en los jabones?
tengo que calentar? que hago?
Gracias
Hola LARA, la colofonia debes de fundirla por separado y luego añadirla a los aceites, puedes fundirla con ácido esteárico y asegurarnos que la colofonia queda bien disuelta en el ácido esteárico antes de añadir la mezcla de aceite bien caliente.
un saludo
Mapi
hola, muy buen día, quiero saber de un jabón de o con árnica, si lo venden o pueden darme la receta de como hacerlo, se lo agradezco!!!,
Hola M.Jesús, te dejo un enlace de un jabón sustituye el aceite de rosa mosqueta y el extracto de caviar por 4 gramos de aceite de arnica
https://www.hacerjabones.es/recuerdos-de-boda/
http://www.granvelada.com/es/donde-comprar-aceites-mantecas-para-jabon-cosmetica/1278-aceite-de-arnica.html
un saludo
Mapi
Buenos días!
Tengo una consulta sobre sus recetas. Porque de repente usan para hacer jabones aceite de Almendra y otra veces el extracto de Almendra? Cual es la diferencia? También si puedo usar miel pura en las recetas ya que sea de jabones o de champú?Muchas gracias por su respuesta.
Hola Nikola, puedes utilizar tanto el aceite de almendras como el extracto de almendras. Lo que los diferencia es el medio el aceite es oleoso y el extracto es acuoso.
Si que puedes utilizar miel para tus recetas caseras,
un saludo
Gracias por la respuesta! Vi que agregaron miel a algunas recetas de jabones pero si lo pongo al champú no va a quedar dulce el pelo y pegajoso? En el libro que venden salen también recetas como hacer champú, bálsamos etc,…? O puro jabones? Gracias!
Hola Kikola, si le añades miel al champú tiene que ser muy poca cantidad,nosotros al champú y al gel de ducha le añadimos extracto de miel, no miel tal cual la comemos. En el libro de jabones tiens recetas de jabones en barra , champú , jabón facial y gel de ducha líquidos,
un saludo
Saludos!
Tengo una duda respecto a los jabones de aceite. A ellos los puedo enriquecer con extractos vegetales o sólo debo utilizar aceites esenciales?
Muchas Gracias
Hola Jennifer!
Los extractos suelen ser hidrosolubles, entonces no se dispersan muy bien en la traza del jabón. Se pueden añadir, pero nuestra recomendación es que optes por extractos oleosos o aceites esenciales.
Un saludo
Hola, siempre he elaborado los jabones con el aceite macerado de la planta seca. Pero con el aloe vera es otro tema. Quisiera saber cómo elaborar con la tintura madre del aloe. No puedo encontrar en ningún sitio web en qué momento mezclarla ninporcentales. Podrían ayudarme?
Hola CARLA,puedes añadir el aloe una vez tienes la traza del jabón , al final de la elaboración, puedes ponerle entre 1-3%,
un saludo