Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en tu email novedades, ofertas, nuevas recetas, manuales y cursos. Mantente informado sobre lo que más te gusta con el newsletter de Gran Velada.

Como hacer jabon de tomillo
Como hacer jabon de tomillo
Te proponemos hacer en casa un jabon de tomillo totalmente artesanal. Jabon casero con aceites vegetales beneficiosos para la piel mediante el proceso de saponificación que se produce al ponerse en contacto con una base fuerte, la sosa. Con éste proceso conseguirás jabones naturales, artesanales, jabones como los que se han usado toda la vida.
Cada vez utilizamos más los jabones en pastilla, nos resulta cómodo a la vez que más económico. Si quieres tener más ideas sobre éstos jabones para hacerlos en casa pincha en la imagen y accede a un tutorial dónde te hablamos de los beneficios de los jabones de pastillas.

Propiedades del jabon de tomillo casero
Los jabones artesanales de aceite que puedes hacerte en casa aportan numerosos beneficios para tu piel. Los jabones caseros, conocidos como jabón de tocador son imprenscindibles para un buen cuidado de la piel. Suelen presentarse con esencias aromáticas o aceites esenciales que le dan un aroma que puedes personalizar a tu gusto.
Estos jabones puedes utilizarlos para la piel de todo el cuerpo solo tendrás que preparar el jabón que vaya mejor con tu tipo de piel. De ésta forma podrás tener un jabón a la carta para utilizar a diario. Desde éste blog de hacer jabones te animamos a que prepares tus propias recetas de jabon casero y cuides de una forma natural tu piel, o incluso que te animes a comenzar una nueva vía de trabajo. En el blog de hacerjabones descubrirás jabones preparados para todo tipo de piel. Además tenemos colgado un curso totalmente gratuito para iniciarte en el mundo de los jabones hechos con aceite, pincha en la foto y accede a él.

Materiales para hacer jabon casero de tomillo
La propuesta de hoy es un jabon de tomillo, jabón totalmente artesanal con aceite esencial de tomillo. Planta que además de aportar al jabón de su aroma a campo actúa como estimuladora de la circulación y por lo tanto anticelulítica. Un jabon de tomillo que podrás utilizar a diario sobre tu piel .Una forma muy cómoda de utilizar éstos jabones una vez cortados en pastillas es introducirlos en un guante de baño. Los jabones con aceites vegetales se producen mediante un proceso de saponificación entre dos fases. Para hacer jabones naturales no olvides de tomar las medidas de seguridad oportunas. Utiliza mascarilla, gafas de seguridad y guantes, recuerda que la sosa sube de temperatura en contacto con el agua y emite gases que es mejor no inhalar. Te recomiendo hacer tus jabones en un lugar que esté bien ventilado. Para hacer jabon de tomillo utilizamos los siguientes productos.
- Aceite de oliva, 300 gramos
- 600 gramos de aceite de coco
- 100 gramos de aceite de almendras dulces
- 151 gramos de sosa caustica
- 389 gramos de agua desmineralizada
- Aceite esencial de tomillo, 30 gramos
- Colorante para jabón de aceite verde hierba y amarillo canario
- Tomillo seco
- Pegatinas estampados vegetales
- Molde de jabón en barra rectangular
- Moldes cuadrado para jabón
Necesitaremos también, las medidas de seguridad que ya apuntamos, dos soperas, termómetro y batidora.

¿Cómo hacer el jabon de tomillo en casa fácilmente?
Para facilitarnos el trabajo pesaremos en primer lugar todos los ingredientes por separado. Aceites, agua desmineralizada, sosa.
Antes de comenzar nos pondremos las medidas de seguridad.
- En primer lugar echamos la sosa sobre el agua y agitamos para disolverla. Tendremos cuidado en éste paso ya que la sosa sube de temperatura y emana unos gases. Reservamos para que vaya bajando de temperatura.
- En una sopera apta para el fuego ponemos todos los aceites y los llevamos a calentar un poco. Si el aceite de coco lo tenemos sólido lo calentaremos previamente para tenerlo en estado líquido. Nos resultará más cómodo trabajar con él.
- Cuando ambas partes, la lejía ( sosa+agua ) y los aceites alcancen una temperatura entre 45º y 55º verteremos la lejía sobre los aceites. Batiremos suavemente para unificar la traza.
- En éste momento añadiremos el aceite esencial de tomillo. No lo hacemos antes ya que los aceites esenciales son termosensibles y no conviene añadirlos a un producto caliente.
- Separamos la traza en dos recipientes para conseguir dos tonos de jabón. En uno añadimos el colorante verde y en el otro el colorante amarillo.
Llenaremos los moldes alternando los dos colores y mezclando con un palito, ponemos tomillo seco por encima del molde Te recomiendo dejar secar 48-72 horas dentro del molde, de ésta forma estará seco del todo y no se estropeará al desmoldar. Pasado éste tiempo solo quedará cortar los jabones en pastillas y envolver. Nosotros le añadimos unas pegatinas decorativas.
¿Sencillo no? Anímate y prepara éste jabon de tomillo, jabón fresco con aroma a montaña y propiedades para nuestra piel.
Si te ha gustado éste post no te olvides de visitar nuestros canales en redes sociales Facebook, Instagram, twitter, google+ y Pinterest además del canal de YouTube.

20 Comentarios. Dejar nuevo
Hola!!!
He hecho el jabon, pero sin aceite de tomillo, que no tenia.
Hasta aki correcto, he hecho la mitad de todo, y de aceites esenciales 5 gr de ae arbol de te, 5gr de lavanda y 5 de romero.
Peeero creo que la he liado. Xk no me me ha cuajado. La receta la he dejado en:
150 de oliva
200 de coco, no tenia mas
150 de almendras (eran 50, pero como me faltaban 100 de coco, he añadido esos 100 de almendras)
Y del resto la mitad de todo.
Luego la temperatura, igual tenia mas de 10gr de diferencia entre la lejia y los aceites. Pero no se si ha pesado mas eso, o que al cambiar la cantidad de aceites, ya la cantidad de sosa no valia.
Total, k a traza no era buena y estaba muy liquido… as ue tras veces, k no es al primera ez ue hago ( pero si la primera que no me sale) Lo tengo abrigado, pero no tengo mucha fe en que endurezca… lo miraré l miercoles, se puede solucionar? O si no está duro a la basura?
Mil gracias
Hola Laura, no se puede cambiar un aceite sólido como es el de coco por el aceite de almendras que es líquido. Cambiaste las cantidades y por éso la traza no te salió.
No se puede cambiar los aceites y los productos sin utilizar una calculadora de saponificación.Las temperaturas también hay que respetarlas para que cuaje la traza
un saludo
Mapi
Gracias por los tutoriales Gran velada. Hoy hice mi primer jabón de tomillo y fue toda una experiencia de expectativa realidad, no sé que salió mal pero quedo una gran masa que parecía un pure de patatas!!Creo que no deje enfriar lo suficiente la sosa con el agua, puede que haya quedado así por eso? y tampoco tengo batidora así que tuve que hacerlo manualmente, también puede ser una razón? te agradecería me dijeras como hacerlo mejor para una próxima vez, no quiero desanimarme y dejar de hacer jabones!! gracias
Hola Tatiana, las temperaturas son muy importantes, debes respetarlas. La sosa y los aceites de ben de estar a la misma temperatura a la hora de juntarlos. Utiliza batidora, sino la traza no se forma, a velocidad suave.
un saludo
Mapi
Muchas gracias Mapi! Apuntado para la próxima!!
Te diré que para mi sorpresa, ya ha curado. No está tan duro como otros, pero se puede usar perfectamente (yo tenia mis dudas) hace mucha espuma, está muy suave y huele genial!!
Me alegro Laura, un saludo
Mapi
hola, queria saber si hay que dejar curar un mes los jabones antes de usar?
saludos
Hola Nestor, los jabones de aceite debes de esperar 40 días antes de utilizarlos,
un saludo
Mapi
Hola buen día, ante todo mil gracias por compartir tus conocimientos..
Quisiera preguntarte como se realizaría este jabón sin utilizar la sosa… preferiría la gliserina…
Muchas gracias por tu ayuda
Hola Luz, son jabones completamente diferentes. En el jabón de glicerina no puedes añadirle aceites esenciales. Añade a la glicerina un aceite de tomillo macerando durante 40 días el tomillo en aceite de almendras. Puedes añadir 1 gramo de éste aceite para 100 gr de glicerina,
un saludo
Es sosa cáustica o soda cáustica?
Es lo mismo Maria, hidróxido de sodio,
un saludo
Buenos días. Tengo una duda. Siempre entendí que el aceite de coco nunca se tenía que utilizar en más de un 30% po tener una gran capacidad limpiadora que irrita la piel.
En tu receta de jabón de tomillo indicas 300gr de aceite de oliva, 100gr de aceite de almendras y 600gr de aceite de coco. Es un error y querías decir 60gr o consideras que las proporciones son correctas.
Muchas gracias
Hola Laia,
intentamos hacer recetas y jabones para todos los gustos,
un saludo
Hola, he hecho el jabon de tomillo y les puse trozos de Hojas de tomillo… Al pasar los días el tomillo a ido tomando un color negro…dandole un aspecto bastante feo al jabon… Sabriais porqué pasa y si hay remedio? Muchas gracias
Hola Georgina, es por el propio colorante natural de jabón al ponerse encontacto con la traza,
un saludo
Muchas gracias por vuestras recetas. Ya he hecho otros jabones siguiendo vuestras indicaciones, podría añadir el aceite de almendras después de alcanzar la traza? Qué diferencia hay si se mezcla con los otros aceites al principio?
Hola Celia, piensa que para hacer el calculo de la Sosa y el agua tienen que estar pesados y tenidos en cuenta todos los aceites, lo que planteas es el sobreengrasado, te recomendaria hacerlo de primeras con una receta especifica..
Hola, antes de nada deciros que me encanta todo lo que hacéis.
Me surge una duda, es necesario envolver el jabón una vez cortado en papel celofán? Pensé que podría dejarlo curar al aire…
Gracias
Hola Erica, sin duda lo mejor es envolverlo completamente, esto te ayudará a que el jabón no sude y esté en perfecto estado mucho más tiempo.