Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en tu email novedades, ofertas, nuevas recetas, manuales y cursos. Mantente informado sobre lo que más te gusta con el newsletter de Gran Velada.

Como hacer jabon natural de rosa mosqueta
Como hacer jabon natural de rosa mosqueta
¡Apunta esta receta de jabon de rosa mosqueta y ponla en práctica para limpiar la piel a diario! Podrás hacerlo fácilmente en casa y conseguirás un gran aliado para el cuidado facial y corporal.
El aceite de rosa mosqueta es uno de los ingredientes naturales más apreciados en cosmética por sus muchas propiedades. Destaca por su acción hidratante, purificante y cicatrizante y además contribuye a suavizar las arrugas. Una de las mejores formas de disfrutar de todas estas propiedades es a través del jabon de rosa mosqueta que te enseñamos a hacer.
Con esta receta paso a paso elaborarlo en casa te resultará sencillo, a pesar de que no tengas experiencia en el mundo de los jabones artesanales. Solo tienes que seguir las indicaciones que te damos y verás lo fácil que se hace.
Este jabon de rosa mosqueta está indicado para todo tipo de pieles y es perfecto para las grasas con tendencia al acné. Ayuda a limpiar profundamente, por eso se recomienda utilizarlo por la mañana y por la noche. Su uso continuado mejora el aspecto de la piel, ya que contribuye a regenerarla, nutre, hidrata y suaviza las manchas.
Materiales necesarios para hacer jabon rosa mosqueta
Estos son los ingredientes necesarios para hacer jabon rosa mosqueta:
- Aceite de oliva (250 gr)
- Agua desmineralizada (301 gr)
- Aceite de coco (250 gr)
- Sosa cáustica (117 gr)
- Aceite de palma refinado (250 gr)
- Pigmento líquido blanco
- Aceite de rosa mosqueta (90 gr)
- Pigmento líquido rosa neón
- Aceite esencial de litsea cubeba (20 gr)
- Molde nature


Para hacer esta receta hemos combinado tres aceites vegetales (oliva, coco y palma refinado) que son la base de la elaboración. Hay que tener en cuenta que cada uno de los aceites utilizados tiene un índice de saponificación concreto y en base a ello se calcula la cantidad de sosa y de agua empleada. Por eso no se pueden cambiar unos aceites por otros y hay que respetar las cantidades indicadas con exactitud. Así lograrás un jabon de rosa mosqueta con el pH adecuado para la piel.
El aceite de rosa mosqueta será el encargado de llenar el jabón de propiedades y el aceite esencial de litsea cubeba también le aportará beneficios. Este último destaca por su acción astringente y purificante, por eso es el complemento ideal para nuestra receta. Además de sumar beneficios le aportará un agradable aroma con notas cítricas. Es una forma natural de perfumar el jabon de rosa mosqueta.
En esta receta hemos utilizado dos pigmentos líquidos especiales para jabón de aceite para conseguir un jabón con dos capas. Es fundamental que sean específicos para este tipo de elaboraciones. Así los colores se mantendrán estables durante la saponificación.
Tampoco pueden faltar entre los materiales un buen molde de silicona que facilite el desmoldado y las medidas de protección adecuadas: guantes, gafas y mascarilla. Todos los productos los puedes comprar en la tienda online de Gran Velada.

Como hacer jabon de rosa mosqueta paso a paso fácilmente
A continuación te mostramos paso a paso como hacer jabon de rosa mosqueta:


1.- Pesar la sosa y el agua por separado, echar la sosa sobre el agua y remover para que se disuelva. Dejar que baje de temperatura en un lugar ventilado.
2.- Mezclar el aceite de oliva, el de coco y el de palma refinado en una cazuela y calentar a fuego suave.


3.- Cuando ambas fases estén a la misma temperatura, entre 45 y 55ºC, introducir la batidora en el bol de los aceites y echar la lejía (sosa + agua).
4.- Batir durante varios minutos hasta conseguir una traza homogénea y con la consistencia deseada.


5.- Añadir el aceite de rosa mosqueta. Se agrega en este punto, conocido como sobre engrasado, para evitar que el calor pueda mermar sus propiedades.
6.- Agregar pigmento líquido blanco a la traza para rebajar el color amarillento y batir unos minutos para que el colorante se disperse perfectamente.


7.- Dividir la traza en dos recipientes, uno con un poco más de cantidad que el otro.
8.- Al que tiene más cantidad, añadir el pigmento rosa neón y batir bien hasta que quede toda la traza coloreada.


9.- A la otra traza se le agrega pigmento blanco y se bate también para que el color quede homogéneo.
10.- Agregar 10 gr. de aceite esencial de litsea cubeba a cada una de las trazas y mezclar con la espátula.


11.- Rellenar el molde primero con la traza rosa (guardando un poco para después) y dar unos golpecitos para que se asiente. Hacer la segunda capa con la traza blanca y alisar la superficie con una espátula.
12.- Con la traza rosa reservada hacer la decoración. Métela en una botella de plástico tipo biberón o ayúdate de una pipeta Pasteur. Pon un punto sobre el jabón y con un palillo extiéndelo desde arriba abajo.


13.- Dejar secar unas 48 horas, desmoldar y cortar en pastillas. Esperar 40 días a que el jabón saponifique. Antes de utilizarlo y comprobar antes que el pH es el apropiado.
Jabon de rosa mosqueta propiedades
Una vez saponificado, tiene el jabon de rosa mosqueta propiedades muy beneficiosas para la piel. Es ideal para limpiar a diario las pieles grasas, las sensibles y las maduras. ¡Podrá usarlo toda la familia!
Una de las características de este jabon de rosa mosqueta es que genera muy buena espuma, por eso facilita la limpieza de la piel. Además es suave y nada agresivo, de ahí que esté recomendado para todo tipo de pieles. Para utilizarlo solo tienes que humedecer el rostro y frotar suavemente con el jabón. Aclara con abundante agua y con el uso continuado notarás los resultados.
El jabon de rosa mosqueta es ideal para pieles con acné. Ayuda a limpiar los poros y, al incorporar aceite esencial de litsea cubeba, regula el exceso de sebo.
A estas propiedades del jabon de rosa mosqueta hay que sumar su acción cicatrizante y regenerante. De hecho, el aceite de rosa mosqueta ayuda a revitalizar las células de los tejidos encargadas de producir el colágeno y la elastina, un aspecto fundamental para la elasticidad y firmeza de la piel.
El aceite de rosa mosqueta, gracias a su contenido en vitamina A, B, D y E, contribuye a suavizar cicatrices, quemaduras y previene el envejecimiento. Además es bueno para el acné, las manchas solares, hidrata y mejora el tono de la piel. Por eso son tantas las propiedades del jabon de rosa mosqueta.

Receta para hacer jabon de rosa mosqueta
Esperamos que te haya gustado esta receta de jabon de rosa mosqueta y te animes a ponerla en práctica. ¡Síguela paso a paso y te será muy sencillo de realizar en casa! Si tienes cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de asesorarte en todo el proceso.
Puedes hacernos llegar tus preguntas a través del apartado de comentarios, enviando un correo electrónico a support@granvelada.com o llamando al teléfono 976867474.
En el blog Hacer Jabones descubrirás muchos más tutoriales para que realices tus propios jabones fácilmente. Encontrarás más recetas de jabon de rosa mosqueta y un sinfín de videos para hacer diferentes tipos de jabones. ¡Echa un vistazo!
Si te apasiona este mundo, en el manual de introducción al jabón casero descubrirás todo lo que necesitas saber para comenzar a fabricar tus jabones artesanales. Pinchando sobre la siguiente imagen accederás a él. Recuerda que todos los materiales e ingredientes necesarios para hacer las recetas los encontrarás en la tienda online de Gran Velada.

Para estar al tanto de todas las publicaciones y no perderte ninguna de nuestras recetas, suscríbete a nuestro canal de YouTube y síguenos en redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Pinterest y Google+.
¡Hasta la próxima!
28 Comentarios. Dejar nuevo
Hola, antes de nada, muchas gracias por el blog y la web de Gran Velada, estoy aprendiendo muchísimo con toda la información que ponéis a nuestra disposición. Tengo una duda con respecto a los colorantes para jabones. ¿Se puede utilizar un mismo tipo de colorante tanto para jabones de aceite como para jabones de glicerina?. También me gustaría saber la diferencia entre el colorante en pigmento y el líquido, ¿se pueden utilizar los dos para ambos tipos de jabones?. Un saludo y gracias!
Hola, los colorantes para jabón de aceite sirven para los de glicerina, pero los de glicerina no sirven para los de aceite. Un saludo!
Muy buenas las opciones para la elaboración de jabones..! Gracias
Hola José, nos alegra saber que os gustan los vídeos. Un saludo!
Me gustaría saber como hacer la prueba de las tiras medidoras de ph y cual seria el ph más recomendable para un jabón facial.
muchas gracias
Hola, te dejo un enlace que escribimos porque erais muchos los que nos pedíais cómo medir el PH de un jabón. Espero que te quede claro con nuestra entrada. Un saludo!
Buenas noches, quisiera saber las proporciones de água, aceite y sosa para conseguir un jabón con un pH de menos de 7, aproximadamente 5,5.
Gracias
Hola, en nuestro blog encontrará diferentes recetas para hacer jabones de aceite. Un saludo!
HOLA, ME ENCANTA TU BLOG, PERO EN ALGUNOS JABONES NO COLOCAS LAS PROPORCIONES EN LA RECETAS, COMO ES EL CASO DEL JABÓN ROSA MOSQUETA, INDICA CUALES SON LOS MATERIALES, PERO NO ASÍ LA CANTIDAD DE CADA UNO DE LOS INGREDIENTES.
Hola Lisneida,
en el propio vídeo tienes las cantidades exactas de la mezcla.
Un saludo!
Hola. Si se omite el dioxido de titanio pasa algo? Se podría reemplazar por arcilla caolín, por ejemplo. Saludos
En respuesta a Ana
El dióxido de titanio es colorante o blanqueador. Actúa también cómo protector en episodios cutáneos. Debido a sus beneficios te recomiendo utilzarlo en la elaboración.
Hola! que efecto cumple la soda caustica? se puede prescindir de ella utilizando el jabon de coco en barra y luego poniendole la esencia de rosa mosqueta? gracias
En respuesta a Mariana, la sosa al unirse al agua y aceites desencadena una reacción natural, conocida como saponificación, ésto hace que resulte unos jabones naturales y adecuados al ph de la piel.
El aceite de coco por si sólo no es un jabón.
Un Saludo
Hola, cómo están?
Quisiera saber si puedo sustituir el aceite de palma por otro.
Para obtener ese aceite se está acabando con el hábitat de varias especies, y es algo a lo que no quiero contribuir.
Gracias!
Increíble la página, excelentes cursos!!!!!!!!
Leonor
Hola Leonor, puedes sustituirlo por otro con el mismo índice de saponificación,
un saludo
Mapi
la felicito por su página, una pregunta, con que aceite esencial se puede reemplazar el Aceite esencial de litsea cubeba, gracias
Hola Claudia, puedes reemplazarlo por cualquier aceite esencial, lo único que cambian sus propiedades. Si quieres un aceite esencial con las propiedades parecidas puedes utilizar el aceite de lima, gaulteria, artemisa, lavanda,
un saludo
Qué propiedades aporta el aceite de palma???? quisiera reemplazarlo!!!
Es un aceite con altas propiedades antioxidantes,que evitan el daño causado por los radicales libres
un saludo
hola! aca en bahia blanca , Argentina no se encuentra aceite de palma , por cual lo puedo reemplazar? y las cantidaddes serian las mismas? muchas gracias!!
Hola Lorena, tienes que reemplazarlo por otro aceite con el mismo índice de saponificación si quieres mantener el resto de la fórmula,
un saludo
perdon , pero cual me recomendarias ?
Hola Lorena, puedes utilizar manteca de cacao o de karite pero recalcula la formula, se modificará un poco,
un saludo
hola gran velada, me gusta mucho su blog y estoy aprendiendo a hacer jabones, es muy util su pàgina, cuando veo el procedimiento para hacer jabones veo que utilizan aceites claros, hice una orden de ustedes ordenè el aceite de palma porque dònde estoy no existe en comercio, lo ùnico que el aceite no me llegò del color que ustedes utilizan en el video, me llegò rojo (no conozco el aceite de palma, imagino que serà asi) pero al hacer la traza los colores no me quedaron bien, echè bastantes colorantes, sea blanco que rosa, para ver si se iba un poco del color naranja que me quedaron los jabones, el resultado final es que los jabones me quedaron de un color estrepitosamente horribles,
Hola Lisbeth, he mirado tu compra y veo que compraste aceite de palma natural en lugar del refinado, a este se le quita el color y el olor. AL tener color es dificil añadirle colorante. Puedes ponerle dióxido de titanio para aclarar la traza y seguidamente el colorante que quieres. Mira el ph del jabón una vez curado,
un saludo
gracias por su respuesta y su informaciòn, la proxima vez ordenarè el refinado, gracias mil
Un saludo Lisbeth